Planes de Igualdad para Entidades Sin Ánimo de Lucro

cabecera blog

¿Qué son los Planes de Igualdad?

Son documentos que, después de realizar un diagnóstico de situación, recogen un conjunto ordenado de medidas, con el objetivo de alcanzar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y eliminar la discriminación por razón de sexo.

Son documentos estratégicos que posicionan a las organizaciones en materia de igualdad de género, a partir de la mejora de la gestión y un aprovechamiento del talento de sus recursos humanos.

También son documentos operativos, integrados por un conjunto de medidas designadas para paliar las necesidades de las organizaciones en materia de igualdad.

Son documentos vivos, ya que hay que realizar acciones de seguimiento y un informe final a los cuatro años de su implantación, todo ello para evaluar los logros y reformular medidas y acciones que no estén dando los resultados esperados.

 

¿Quién puede o tiene que implantar un Plan de Igualdad?

Desde 2020 se han ido estableciendo diferentes plazos para la obligatoriedad de dichos planes según el número de personas que trabajan en la empresa.

Pero desde el 7 de marzo de 2022, ya es obligatorio tenerlo aprobado, para las empresas y entidades sin ánimo de lucro, que tengan más de 50 personas trabajadoras. En el caso de las ESAL, no hay diferencias entre asociaciones, fundaciones o las ONG. Una vez que la empresa alcance las 51 personas contratadas, tendrá un plazo de 3 meses para iniciar el procedimiento.

Otros casos de obligado cumplimiento serían:

  • Cuando se establezca tal obligación por el convenio colectivo aplicable.
  • Cuando la autoridad laboral hubiera acordado en un procedimiento sancionador la sustitución de las sanciones accesorias por la elaboración y aplicación de dicho plan.

Por otro lado, cualquier entidad con un tamaño inferior al mencionado, puede tener su Plan de Igualdad. Esta acción la beneficiará todavía más, respecto a su imagen pública y al clima laboral. Sobre todo, es muy recomendable para las entidades que tengan entre 25 y 50 personas empleadas.

Las entidades sin ánimo de lucro, también tienen altos beneficios por tener un Plan de Igualdad de forma voluntaria, como, por ejemplo, obtener una baremación más alta en los concursos de subvenciones a los que se presentan, o incluso, no quedar excluidos de participar por no tener un Plan de Igualdad.

 

¿Por qué es importante y necesario garantizar la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres?

La igualdad entre hombres y mujeres es una de las demandas y retos principales de nuestra sociedad. Las diferencias biológicas no implican tener derechos diferentes.

La diversidad implica poder ser diferentes y disfrutar de los mismos derechos y oportunidades, pero de poco sirven los derechos si no es posible su ejercicio. Así que, si en la práctica las oportunidades e igualdades no presentan los mismos beneficios para toda la población por igual, los derechos no tienen funcionalidad alguna.

Las desigualdades entre mujeres y hombres no benefician a ningún sexo, sino al contrario, desfavorecen el desarrollo de las cualidades de las personas y, por lo tanto, mantienen una situación injusta y frenan el desarrollo de nuestra sociedad.

La discriminación directa tiene lugar cuando una persona no es tratada de igual modo que el resto por motivos de sexo, cultura, pensamientos… En la actualidad hay menos casos de discriminación directa, ya que existen diferentes normas legales que la penalizan.

Sin embargo, es mucho más frecuente, que continuamente se produzca una discriminación indirecta, normalmente dirigida hacia la mujer. Las discriminaciones indirectas son igual de injustas que las directas, pero son más difíciles de identificar.

Aquí os dejamos algunas gráficas que representan varias de estas desigualdades y discriminaciones en el entorno laboral.

¿Cómo es una entidad igualitaria?

  • Cumple la Ley.

Al final del post, tendrás una relación de la normativa asociada y los enlaces que te llevarán a los textos legislativos completos.

  • Se basa en la gestión de competencias.

Supone la implantación de un sistema integral que permite el aprovechamiento y desarrollo de los conocimientos y habilidades de cada una de las personas que forman parte de la organización.

  • Es una entidad ética.

Las entidades sin ánimo de lucro tienen mayor responsabilidad social, por lo que ser coherente con los principios de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es fundamental para transmitir confianza y unos valores sólidos.

trabajo en equipo

 

¿Qué beneficios tiene?

  • Mejor aprovechamiento de los recursos humanos.

Conocer las particularidades individuales de las personas que trabajan para nuestra organización, nos permite identificar mucho mejor las habilidades y potencialidades de cada miembro del equipo, pudiendo así, implementar medidas para desarrollarlas aún más.

Eliminar los estereotipos de género, hace que podamos quitarnos la venda, sobre lo que un sexo puede hacer bien o no, y beneficiarnos de sus auténticas capacidades personales.

  • Mejora del clima laboral con el fin de aumentar la productividad.

Sobra decir que, tratar justamente a las personas, reconocer sus capacidades y motivarlas a ser mejores, es sinónimo de felicidad. Sentir que forman parte de una comunidad igualitaria, hará que tengan una actitud más proactiva respecto a sus funciones en la entidad.

No es lo mismo ir a trabajar cada día, sintiendo que lo haces para una persona a la que no le importas nada, que hacerlo sabiendo que todo el equipo tiene objetivos marcados, un propósito común y que todos y todas, se benefician del proceso y forman parte de algo que tiene sentido.

  • Mejora de la imagen pública de la entidad.

Cuando una empresa tiene valores flojitos o incoherentes, genera muy mala imagen, pues ni hablar de lo que perjudica a una ESAL. Estas organizaciones sobreviven gracias a la imagen pública que proyectan en la comunidad a la que pertenecen. Gracias a ella, atraen donaciones, personas voluntarias, y colaboraciones con administraciones públicas, otras entidades privadas o sin ánimo de lucro.

  • Acceso a concursos públicos y privados para obtener subvenciones.

La mayoría de las convocatorias a premios y concursos públicos y privados, contemplan la perspectiva de género. Y dentro de muy poco, se intuye que todas las convocatorias tendrán como requisito indispensable, tener un Plan de Igualdad implantado y registrado. O en todo caso, otorgarán más valor a los proyectos de entidades que tengan un Plan de Igualdad.

Por todo esto, aunque tu entidad sin ánimo de lucro no tenga más de 50 personas contratadas, implementar un Plan de Igualdad de forma voluntaria, es una opción a tener muy en cuenta.

trabajo social

 

¿Por dónde empiezo?

Si tu organización necesita un Plan de Igualdad, ya sea por voluntad u obligación, tendrás dos opciones:

  1. Hacerlo con los recursos propios de la entidad.

Esto significa, delegar esta tarea a un equipo de profesionales de tu entidad, normalmente vinculado al departamento de recursos humanos. Tendrán que tener formación en igualdad, prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo, y en aplicar la perspectiva de género en los procesos y procedimientos de la ESAL. A parte, tendrán que conocer cómo realizar el diagnóstico, el diseño del Plan de Igualdad en sí, y su registro oficial.

Los beneficios de esta opción, son principalmente que todo queda en casa, pero las desventajas son varias. Primero, se debe tener los conocimientos anteriores. Segundo, el equipo designado, debe disponer de mucho tiempo, ya que el Plan de Igualdad es un proceso que puede tardar meses. Luego, necesita realizarse un seguimiento exhaustivo, ya que hay un plazo de cuatro años para hacer evidentes los logros conseguidos. Si el personal debe dar prioridad al Plan de Igualdad, el resto de funciones y tareas que tenía asignadas, podrían quedarse descubiertas.

 

2. Delegarlo a una empresa externa como La Incondicional.

Para casi todos los casos, esta es la opción más cómoda y eficiente, ya que te aseguras que el equipo que implantará el Plan de Igualdad en tu entidad, esté formado y capacitado para ello, ahorrando mucho tiempo y disgustos futuros.

Otro beneficio es ahorrar costes, ya que tu personal podrá dedicarse a producir sin desatender sus tareas habituales, y no tendrás que afrontar los gastos de contratar a personal cualificado para desarrollar el plan.

Es cierto, que cualquier empresa externa, con un mínimo de ética profesional, te pedirá que todos los miembros de la organización se impliquen en el proceso, especialmente las personas del equipo directivo y del departamento de recursos humanos.

En resumen, invertir en una empresa especialista, te asegura un ahorro de tiempo y dinero, y te evita imprevistos innecesarios.

 

¿Cómo podemos ayudarte?

La Incondicional es una consultoría social y disruptiva, cuyo servicio estrella es el diseño de Planes de Igualdad en las organizaciones públicas y privadas. Su creadora es trabajadora social, con una experiencia de 15 años trabajando para diferentes empresas y entidades sin ánimo de lucro, en Madrid y en la provincia de Málaga.

A parte del amplio conocimiento que tenemos sobre las organizaciones sin ánimo de lucro, lo que nos diferencia de la competencia, es que nuestros planes tienen alma, porque prestamos un servicio totalmente personalizado y porque aplicamos los principios de la igualdad de género en nuestra vida y en nuestra empresa.

No somos una gestoría más, que se sube al carro de esta normativa, y deprisa y corriendo, ofrece un servicio de estas características, cuando no tienen una conciencia real de las desigualdades de su día a día. Sólo hay que ver sus webs para darse cuenta que tampoco aplican la perspectiva de género en sus propias empresas.

Si quieres saber más sobre cómo es nuestro servicio de implementación de Planes de Igualdad, haz clic en el siguiente enlace:

https://laincondicional.es/planes-de-igualdad/

Sabemos que seguramente estás ante un tema desconocido y que te abruma, por eso, hemos escrito este artículo. Esperamos haberte puesto en contexto y aclarado muchas dudas.

Si tienes la inquietud o necesidad de tener un Plan de Igualdad, y crees que podríamos ser una gran opción para acompañarte en el proceso, puedes escribirnos a hola@laincondicional.es

alma

Para finalizar, te dejamos una pequeña reseña sobre la legislación que actualmente regula todo lo que os hemos contado:

 

Normativa principal aplicable a los Planes de Igualdad.

La normativa reina en materia de Igualdad es la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Esta Ley daba respuesta a la necesidad de hacer frente a las múltiples situaciones de desigualdad directas o indirectas, entre mujeres y hombres, que se producen en todos los ámbitos de la vida.

Lo novedoso de la normativa, es que se enfoca en la prevención de estas conductas discriminatorias y en la previsión de iniciar políticas para hacer efectivo el principio de igualdad.

El Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, incorporó cambios muy significativos en la Ley anterior.

Estas novedades fueron relativas a establecer precisiones importantes en la elaboración del diagnóstico y del plan de igualdad en sí. También estableció un sistema de registro oficial para los planes y modificó algunos elementos relacionados con la obligatoriedad.

Luego se publica el Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro y se modifica el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo.

Tiene por objeto el desarrollo reglamentario de los planes de igualdad, así como su diagnóstico, incluidas las obligaciones de registro, depósito y acceso, según la Ley anterior y la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

No vamos a olvidarnos de mencionar, una norma que realmente muestra la necesaria relevancia de legislar sobre una desigualdad alarmante en nuestro país, el Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres.

Y aquí nos despedimos, hasta la próxima…

 

 

¡Muchas gracias por tu atención!

¡Contactar con La Incondicional!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *