fases-del-plan-de-igualdad

Fases del Plan de Igualdad (Parte II)

Cómo es el proceso y cuánto dura

fases_del_plan_de_igualdad

En el post anterior, os hablábamos de las fases del Plan de Igualdad. Recordemos que tienen 5 fases muy diferenciadas, y que nosotras, incluso, incluíamos una fase previa, que corresponde a la toma de decisión, sobre si delegar este proceso en una empresa externa y experta, o realizarlo de manera interna.

A continuación, vamos a recordar cuáles son las fases del Plan de Igualdad, y a desarrollar las 3 últimas.

  1. Creación de la Comisión de Igualdad y negociación

2. Diseño, aprobación y registro

3. Realización del diagnóstico

4. Implantación y seguimiento

5. Evaluación

Fase 3: Diseño, aprobación y registro

En el caso de que tu empresa delegue su Plan de Igualdad en una empresa externa, ésta será la parte, junto con el diagnóstico, que supondrá el grueso de su trabajo.

fases_del_plan_de_igualdad

Se debería esperar y exigir un trabajo y un documento final exhaustivo. Debería ser ético, que cumpla con la normativa y que realmente exprese conciencia y proactividad respecto a la garantía de la Igualdad de Oportunidades.

En base al diagnóstico, se procederá a hacer el informe del Plan de Igualdad en sí.

Este documento recoge todo lo realizado hasta la fecha. También incluye:

  • el desarrollo de una seria de medidas específicas para paliar las posibles desigualdades que se hayan encontrado
  • acciones de mejora
  • los indicadores que van a medir el cumplimiento de las medidas
  • y un plan de acción y de seguimiento calendarizado.

Una vez tengamos el documento, se traslada a la Comisión Negociadora, con la que iniciamos el proceso en la fase 1, para su aprobación. Una vez hecho, se procederá al registro del plan, acción que, por ley, tendrá que realizar la empresa.

Fase 4: Implantación y seguimiento

Esta fase corresponde al período donde se va a desarrollar el plan de acción incluido en el documento del Plan de Igualdad. Hay que realizar un seguimiento anual, con un mínimo de dos reuniones anuales. Por lo que el seguimiento realmente es semestral.

De esta forma, no se acumula el trabajo, y da tiempo a actuar en el caso de que no se esté cumpliendo alguna de las medidas implantadas.

Hay muchas consultorías que obligan a contratar este servicio desde el inicio, teniendo que tener un compromiso de permanencia durante los 4 años que dura la vigencia del Plan de Igualdad.

Otras empresas consultoras lo dejan a elección de la empresa, ya que, en muchos casos, la Comisión de Igualdad que se crea en la fase 1, y que ha sido formada en materia de Igualdad de Oportunidades, estará capacitada y motivada para hacer este seguimiento por ella misma.

Fase 5: Evaluación 

En esta fase del Plan de Igualdad, se produce una valoración del grado de consecución de los objetivos, y se miden los resultados y el impacto, que ha tenido el plan en la empresa.

Esta fase se produce 4 años después de registrar el Plan de Igualdad y es dónde se comprobará cómo de real es el compromiso de la empresa con el cambio propuesto en el informe del Plan de Igualdad registrado.

Por eso, hay que huir de las consultoras que te venden la idea de hacer un plan rápido, que se salte apartados que se exigen por ley, y por supuesto, poco ético.

Hay que ser consciente de que 4 años pasan muy rápido, y si no hay un buen registro del seguimiento, ni se pueden evidenciar los cambios producidos en la organización, podría haber sanciones al respecto.

fases_del_plan_de_igualdad

Fases del Plan de Igualdad: plazos

Bueno, y dicho todo esto, que no es poco, ahora viene la pregunta del millón.

¿Cuánto se tarda en hacer un Plan de Igualdad?

Y la respuesta es: depende.

No hay ningún plazo establecido. Todo depende de muchas cosas, como del tiempo que duren las negociaciones iniciales de la fase 1 (máximo 3 meses), o de lo que tarde la empresa en facilitar los datos requeridos de la fase 2.

Lo que sí sabemos es que la empresa tiene 1 año de plazo para registrar el plan en el sistema pertinente, desde que se aprueba la realización del plan, en la Comisión Negociadora.

Pero nosotras no vemos necesario dilatar tanto el proceso, ya que solo valdría para desmotivar, perder el foco, y retrasar otras acciones, que todas las partes implicadas, quisieran implementar.

Como hemos ido desarrollando, según la ley, todo el proceso podría durar 5 años y 3 meses como máximo, diferenciando que:

  • los 3 primeros meses serían para la negociación y aprobación
  • luego 1 año para el diagnóstico, el desarrollo, el informe y su registro
  • y, por último, 4 años para la implementación, el seguimiento y la evaluación final.

Sin embargo, nosotras recomendamos realizar la negociación y aprobación del Plan de Igualdad en 1 mes, y el diagnostico, desarrollo, informe y registro, en 4 o 5 meses como máximo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *